viernes, 26 de octubre de 2018

tapetes artesanales de Teotitlán del valle

ARTESANÍAS DE OAXACA: 

“Tapetes 

  de Teotitlán del Valle”.


Resultado de imagen para tapetes de teotitlán del valle

Objetivo: el objetivo de esta investigación es dar a conocer la cultura del pueblo de Teotitlán del valle y una de las artesanías que más los representa, los tapetes de lana, daremos a conocer su proceso artesanal y reconocer este como único he inigualable representativo de estado de Oaxaca.

TEOTITLÁN DEL VALLE.

Teotitlán o Teocaltitlán, significa en lengua náhuatl: "Tierra de Dioses"; su etimología se describe como: Teotl: "Dios", Calli: "casa" y Titlán: "entre" (que también puede recibir la connotación de: "entre la casa de Dios").
En zapoteco recibe el nombre de Xaguixe, que quiere decir al pie del monte.
Se localiza en la Región de los Valles Centrales, a una distancia de 31 kilómetros (30 minutos) de la ciudad de Oaxaca, pertenece al Distrito de Tlacolula.
Se ubica en las coordenadas 17º02' de latitud norte y 96º28' de longitud oeste, a una altura de 1,600 metros sobre el nivel del mar.




           
Flora
Flores: bugambilia, cempazuchitl y flor de mayo.
Plantas comestibles: guia de calabaza, chepil, quintonil, epazote, hongos, pitiona, hierba santa y hierba buena.
Árboles: pirúl, pino, encinos, cedro y carrizo.
Frutos: granadas, aguacate, limón, nueces y eucalipto.
Plantas exóticas y para decoración: huele de noche.
Plantas medicinales: eucalipto, palo de sal y huele de noche.




Fauna
Aves silvestres: buitres, ganso, halcones, gavilán, tórtolas, gorriones, chupamirtos (colibris), tzenzontle, lechuzas, búhos, corre caminos, cuervos y gaznate.
Animales salvajes o silvestres: cacomixtle, tlacuache, lechuzas, tigrillos, zorrillo, venado, liebres y conejos.
Insectos: chapulines.
Reptiles: víbora de cascabel, chintete y lagartija.
Atractivos cultures y turísticos.
Monumentos Históricos: Se ubica el templo erigido en honor de la Preciosa Sangre de Cristo, construido en el año de 1518.
Museos: Cuenta con el museo comunitario, Balaa Tee Guech Gulal (significa sombra del pueblo antiguo). En una de sus salas se exhiben objetos de cerámica que pueden ser tocados por los visitantes; la sala de artesanías muestra objetos antiguos y la explicación de los mismos; cuenta con una sala de bodas religiosas, en la que se describe las costumbres y tradiciones que se celebran en este tipo de ceremonias.

Fiestas, Danzas y Tradiciones
Fiestas:
El 1er. miércoles del mes de julio se celebra a la Imagen de la Preciosa Sangre de Cristo.
El 18 de septiembre se celebra a la Virgen de la Natividad.
El 18 de octubre se celebra a la Virgen del Rosario.
Danzas:
Danza de la Pluma, Jarabe del Valle
Tradiciones
Se tiene como tradiciones principales las calendas, los juegos pirotécnicos, los jaripeos, los eventos deportivos y los bailes populares. Para pedir la mano de una novia, es costumbre acudir a la casa de sus padres con regalos: pan, velas adornadas, chocolate y frutas.
En caso de que se "robe" a la muchacha, se busca a un huehuete (persona de facilidad de palabra, que goza de reputación en la comunidad, por lo regular es una persona de edad avanzada) que comunica las intenciones del muchacho y donde se encuentra la muchacha (con cohetes informan donde se encuentra la muchacha y después los padres fijan la fecha de la boda) y que la decisión de la pareja es casarse. Posteriormente se fijan fechas para que los padres de ambos jóvenes se pongan de acuerdo en relación a la fecha de la boda.




Música
Se acostumbra tocar el tambor (teponastle) y la chirimía (pequeña flauta de carrizo o madera) para llamar a la asistencia de una asamblea con las autoridades del sitio; existen Bandas de Música de Viento que saben interpretar cualquier melodía típica e incluso moderna.

Artesanías
Se elaboran productos artesanales de lana, elaborados en grandes telares de madera. Para el teñido de la lana se sigue utilizando el tinte que proviene de la cochinilla, además de otras pinturas vegetales y preparados con tierra. Los elementos tejidos son: sarapes, ponchos (gabanes), tapetes, tapices, alfombras, cortinas y vestidos.

Gastronomía
Los platillos y bebidas más característicos son el mole negro, el mole amarillo, los higaditos con huevo, los tamales (hay de mole, de amarillo, de nixtamal, de elote, de queso y de pollo); el chocolate, el atole, el tepache, el atole con pulque y el tradicional mezcal.

Centros Turísticos
A la cabecera municipal llegan diariamente turistas nacionales e internacionales, que visitan el mercado de artesanías, el centro del poblado y el museo comunitario.

Feria de tapetes de lana

Apoyo a su economía
Estas expo ventas son una oportunidad de oro para los productores, ya que es un momento perfecto para mostrar a los visitantes sus artesanías que son su principal actividad económica. Ir a comprar directamente a la expo venta tiene sus ventajas, pues las ventas beneficiarán directamente a la población y encontrarás buenos precios, ya que tratarás de manera directa con el artesano.

Demostración en telar
Un atractivo permanente que está en esta localidad es la demostración de la elaboración  de los textiles, donde los artesanos dan una demostración que va desde trasquilar al borrego hasta teñir los hilos con los pigmentos naturales que se dan en la población. Antes de que finalice este periodo vacacional, anímate a visitar este municipio que pertenece a la ruta mágica de las artesanías.





Tapetes e hilados de lana

En el estado de Oaxaca la tradición textil tiene antecedentes prehispánicos que se unieron y enriquecieron a la llegada de los españoles; estos trajeron las ovejas productoras de lana, las moreras (árboles de mora, sus hojas sirven como alimento de los gusanos de seda) y los gusanos de seda, además de los instrumentos para transformar estas fibras en hilados y tejidos como las ruecas.
Los telares coloniales accionados por pedales y lanzadera resultaron más rápidos que los telares de cintura que aquí se conocían, pero la imaginación creativa del artesano zapoteca, hizo de los telares un sello característico en donde resalta la técnica, la paciencia y la destreza con la que fabrican sus tapetes artesanales.
En Teotitlán del Valle existen familias que se dedican a esta actividad artesanal desde hace años. Su técnica y sobre todo el amor al textil, lo han transmitido de generación en generación.



Proceso.

Para determinar el proceso de elaboración de los tapetes artesanales, realizamos una entrevista a un artesano originario de Teotitlán del Valle, A continuación mostramos el proceso de acuerdo a los datos recopilados en la entrevista.

·       Fecha: octubre del 2018
·       Nombre: Salomón Alavés Bautista
·       Edad: 63 años
·       Sexo: Masculino
·       Entidad de origen: Teotitlán del Valle
·       Ocupación: artesano de tapetes y agricultor

.  La elaboración del hilo:

El hilo es 100% de lana de borrego, los artesanos primero trasquilan al borrego para obtener su lana, posteriormente es sometida a un proceso en una pequeña maquina llamada guibjal (nombre en zapoteco) en la cual le dan forma al hilo.

  2.  Colores para el hilo:

Los tintes que los artesanos ocupan son naturales, puesto que son extraídos de plantas, cascaras de árboles, animales y son mezclados con limón y sal para fijar el color en el hilo

Resultado de imagen para tapetes de teotitlán del valle
·                Cuañias
·                Cochinilla
·                Flor de cempasúchil
·                Cascara de árbol de huaje
·                Cascara de árbol iajhiu
·                Cascara del granada
·                Zapote negro
·                Cascara de nuez





Para extraer el color de las plantas se pone una olla a hervir junto con las cascaras y el hilo para que el color salga y pueda teñir el hilo agregando por ultimo limón y sal. Una taza de cascara alcanza para teñir 1 kilo de hilo.
Para tejer un tapete se requiere de un telar, este es un apoyo para que el artesano pueda tejerlo con mayor facilidad con una técnica llamada “contar el hilo”.

    3.  Tejido:


Para tejer un tapete se requiere de un telar, este es un apoyo para que el artesano pueda tejerlo con mayor facilidad con una técnica llamada “contar el hilo”



El precio de los tapetes varía según el diseño, el tamaño, y el estilo, el tapete más económico es el de “mil raya” y el más caro de todos es el “caracol” pues requiere de mucha precisión.

¿Cómo el producto llega al público? Teotitlán del Valle es una zona turística y el principal atractivo son sus tapetes, muchos turistas acuden al pueblo en busca de los tapetes, ahí los adquieren desde su lugar de origen y el precio es diferente.
Otra forma en la que los tapetes son puestos a la venta son los distribuidores, los cuales compran previamente el producto a los artesanos para posteriormente venderlo en locales ubicados en lugares turísticos del país y del mundo.



CONCLUSIÓN.
De acuerdo con los datos recabados por la entrevista hacia el artesano sabemos que el precio de los tapetes es justo pues el proceso de elaboración es extenuante y tardado, además de que cada tapete es único, pues es 100% original, cada artesano realiza el tapete con dibujos con significados prehispánicos de culturas como la Zapoteca. Pero la mayoría de las personas no valoran este trabajo y no consideran el valor cultural que tiene esta artesanía. 
Esperamos que con la demostración del proceso artesanal puedes conocer mas aya de la artesanía y todo el proceso que conlleva. 
Es importante reconocer y sentir orgullo por nuestra cultura y también empezar a confiar en lo hecho en e México.

ANEXOS
Te presentamos este vídeo que lo puedes encontrara en la plataforma de Youtube, este te servirá para saber mas sobre las materia primas que utilizan los artesanos para los colores de los hilos con los que se hacen los tapetes, como es el tela y el terminado de los tapetes.Esperamos te sea útil para reforzar tus conocimientos.
 autor del vídeo: Francisco Arvizu

Publicado: 26 junio del 2017

FUENTES DE INFORMACIÓN:
ciberneticas:

Oaxaca mío. “artesania” Recuperado: octubre-2018 https://www.oaxaca-mio.com/artesanias.htm

TravelbyMEXICO Teotitlán del Valle, sus Tapetes e Hilados” RESCUPERADO: OCTUBRE 2018 https://www.travelbymexico.com/oaxaca/atractivos/?nom=eoaxteotitlan


Que hacer en… Oaxaca Vivir para viajar y viajar para vivir. Tapetes de lana en oxaca “el tono de cochillina” https://que-hacer-en-oaxaca.mx/inicio/productos-oaxaquenos/artesanias/textiles/tapetes-de-lana-oaxaca-mexico/


Tema: TEOTITLÁN DEL VALLE, OAXACA (INFORMACIÓN, COSTOS Y ARTESANIAS) Autor: Distributed By Free Blogger Templates Fecha de Publicación: Pagina: https://www.viveoaxaca.org/2011/08/teotitlan-del-valle-tlacolula-oaxaca.html



Tema: TEOTITLÁN DEL VALLE, OAXACA (INFORMACIÓN, COSTOS Y ARTESANIAS)
Autor: Distributed By Free Blogger Templates
Fecha de Publicación: Pagina: https://www.viveoaxaca.org/2011/08/teotitlan-del-valle-tlacolula-oaxaca.html



9 comentarios:

  1. la información esta muy buena y completa, saludos <3

    ResponderBorrar
  2. Me encanto el contenido,es un buen articulo, esta completa la información, esta muy bien redactado, saludos ❤

    ResponderBorrar
  3. :o �� Muy interesante, me gustó

    ResponderBorrar
  4. Hija, me parece un buen trabajo. Sigue así.
    La información es completa y las fuentes son confiables y de primera mano.

    ResponderBorrar
  5. Resulta ser interesante y útil, sin duda alguna un completo trabajo

    ResponderBorrar
  6. Gracias x brindarnos amplia información y por esas buenas fotografías de distintos eventos como las de los danzantes

    ResponderBorrar
  7. La información es de mucha ayuda, buen trabajo

    ResponderBorrar